Inscripción
De acuerdo con la ley los candidatos de los grupos significativos de ciudadanos se deben inscribir a través de un comité integrado por tres ciudadanos, quienes se deben registrar ante la correspondiente autoridad electoral. De acuerdo con el Artículo 28 de la Ley 1475 de 2011 la inscripción del Comité se debe hacer “cuando menos un mes antes de la fecha de cierre de la respectiva inscripción y, en todo caso, antes del inicio de la recolección de firmas de apoyo a la candidatura o lista. Los nombres de los integrantes del Comité, así como la de los candidatos que postulen, deberán figurar en el formulario de recolección de las firmas de apoyo”.
Para la inscripción deberán reunir un número de firmas válidas equivalentes al menos al 20% del resultado de dividir el número de ciudadanos aptos para votar en la respectiva circunscripción electoral entre el número de curules o cargos a proveer. En todo caso, el máximo de firmas a exigir para inscribir un candidato no superará las 50.000 firmas.
Un proceso delicado y dispendioso
Roberto Ortiz Urueña, el popular Chontico aspira a recoger 200 mil firmas aunque se requieren de solo 50 mil validas pero según estadísticas, en el momento de revisión la Registraduría invalidan entre el 30 % y el 40 % de las firmas, por lo que el esfuerzo deberá ser mayor en la recolección. El Grupo de verificación de firmas de la Dirección del censo electoral tiene un mes para entregar los resultados de este proceso.
La Registraduría revisa que el ciudadano que firmó aparezca en el Archivo Nacional de Identificación (ANI), que esté en el respectivo censo municipal o departamental, que los datos sean legibles, completos y que no haya firmas repetidas o fotocopiadas, o hechas con la misma caligrafía.
Contenido del formato de recolección de firmas
Encabezado: El formato debe tener un encabezado donde se indique claramente el objetivo de la recolección de apoyos y el nombre del grupo de ciudadanos que va a representar, el cual será el mismo con que aparecerá en la tarjeta electoral.
Número de consecutivo: Debe tener un consecutivo que permita establecer la cantidad de firmas presentadas.
Nombres y apellidos: Al anotar los datos del firmante se tendrá en cuenta que dicha información debe ser diligenciada a puño y letra por el ciudadano.
Número de cédula: Sólo podrán apoyar la candidatura ciudadanos mayores de edad, y al igual que los nombres y apellidos deben ser anotados por el ciudadano.
Firma del ciudadano: como afirmación al respaldo de los candidatos o lista de candidatos.
Logosimbolo de la campaña: al momento de la inscripción debe aportar un logo que identifique la campaña para efectos de la tarjeta electoral.
Nombre del movimiento: mediante el cual se denominará el movimiento para las tarjeta electoral, campaña política, reposición de gastos y curules asignadas.